martes, 14 de enero de 2014

Biografía de pacifistas




PERSONAJES CLAVE

Los dos personajes más importantes del movimiento pacifista van a ser:


            Gandhi y su lucha por la independencia de la India, con un programa de acción que rechaza la violencia (resistencia pasiva).

Gandhi, Mohandas Karamchand (Porbandar 1869 - Nova Delhi 1948)

Político y pensador indio, cabeza del movimiento a favor de la independencia de la India. Es conocido con el título honorífico de mahatma (alma grande). Estudió Derecho en Oxford (1888-91) y ejerció como abogado en Bombai, hasta 1893, cuando partió a Natal, donde inició un movimiento en defensa de los indios emigrantes basado en la resistencia no violenta.
Estableció diferentes grandes cooperativas y se sirvió del diario «Indian Opinion», fundado por él en 1904, para difundir sus ideas. Encarcelado varias veces, vuelve a su país (1914), donde, ante la miseria que provocaba el colonialismo británico, propugnó el retorno a los sistemas socio-económicos tradicionales como medio de enfrentamiento político, con campañas de desobediencia civil. Encarcelado en diferentes ocasiones, pasó a ocupar la presidencia del Partido del Congreso (1924), principal organismo de oposición política al gobierno británico. Participó en la conferencia de Londres de 1931, en la cual reclamó la independencia de la India, sin éxito. Al volver a su país, realizó huelgas de hambre en señal de protesta y, encarcelado nuevamente, fue liberado en 1944. En 1947 fue aprobada la ley de independencia con la separación de la India y Pakistán, a lo cual Gandhi se oponía. En 1948 fue asesinado por un extremista hindú; su cuerpo fue incinerado y sus cenizas fueron depositadas en el Ganges.


Martin Luther King y su lucha por la igualdad de derechos de la población negra de Estados Unidos.

Luther King, Martin (Atlanta, Georgia 1929 - Memphis, Tennessee 1968)
Dirigente norte-americano de la lucha pacífica por los derechos civiles de los negros en EUA. Pastor protestante, influido por Gandhi, organizó un poderoso movimiento de lucha y resistencia pacíficas para la obtención de la igualdad de derechos para los negros norte-americanos. Premio Nobel de la paz en 1964. Fue asesinado, después de diversos intentos frustrados. Escribió The Strength to Love (1963) y The Trumpet of Conscience (1967).





OTROS PERSONAJES IMPORTANTES.

Addams, Jane (Cedarville, Illinois 1860 - Chicago 1935)

Socióloga norte-americana. En 1889 funda en Chicago un establecimiento social denominado Hull House que fue un modelo de fundaciones posteriores y un centro de actividad para la reforma social. Militante a favor de los inmigrantes y de los negros, del pacifismo y del sufragio universal para las mujeres, en 1915 fue nombrada presidenta de la Asociación Femenina Internacional para la Paz y la Libertad y en 1931 obtuvo el premio Nobel de la Paz. Entre otras obras, escribió Democracy and Social Ethics (1902); Newer Ideals of Peace (1907); Twenty Years at Hull House (1910) y The Second Twenty Years at Hull House (1930) reflejando sus experiencias en el campo de la asistencia social.

Almereyda, Miguel (Bezin Garreaux, Gascunya 1883 - Fresnes-sur-Escaut, Artois 1917)

Pseudónimo del periodista y militante anarquista Eugeni Bonaventura de Vigo i Sallés. De familia catalana, con 17 años se instala en Francia. Activo militante anarcosindicalista, fue encarcelado en varias ocasiones. Colabora en el periódico Le Libertaire y en 1906, con Eugène Merle, funda «La Guerre Sociale». En 1909 fue el principal organizador de la gran manifestación de París a favor de Ferrer y Guardia. En 1913 inicia «Le Bonnet Rouge», que, transformado en diario, fue el principal órgano del pacifisme francés durante la Primera Guerra Mundial. Acusado de conspirar con Joseph Caillaux en favor de una paz negociada, fue detenido y probablemente asesinado. Fue padre del cineasta Jean Vigo.

Angell, Norman (Holbeach, Lincolnshire 1874 - Croydon 1967)

Escritor y publicista inglés. Fue miembro y diputado (1931) del Partido laborista, contribuyendo a la difusión de las ideas pacifistas programadas en The Great ilusion (1910). Fue también editor del «Foreign Affairs» (entre 1929 y 1931) y autor de numerosos ensayos de economía, sociología y política. En 1933 le fue concedido el premio Nobel de la Paz

Anwar al-Sadat, Muhammad (Tala, Al-Minufiya 1918 - El Cairo 1981)

Político egipcio. Militar de carrera, fue antibritánico declarado y no duda en colaborar con los alemanes para sustraer Egipto del dominio inglés (lo que le vale la prisión de 1942 a 1944).

Fue uno de los "oficiales libres" que colaboran en el derrocamiento del rey Faruk (1952). Presidente de la asamblea nacional (1961-68) y vicepresidente de la república (1969), a la muerte de Nasser (1970) fue elegido presidente. Panarabista y prosoviético, vuelve a organizar el ejército (destruido por Israel en 1967) y promueve la cuarta guerra àrabe-israelí (octubre de 1973). Reelegido presidente (1976), da una nueva orientación a la política exterior egipcia, acercándose a los EUA e iniciando conversaciones de paz con Israel con vista a una solución del problema de Oriente Medio (acuerdos de Camp David de 1978 y tratado egipcio-israelí de 1979). Le fue otorgado, junto con Menahem Begin, el premio Nobel de la paz en 1978. En 1981 ordenó la persecución de los islamistas radicales, que le asesinarán durante un desfile militar.


Arnoldson, Klas Pontus (Göteborg 1884 - Estocolmo 1916)

Político sueco. Jefe de estación de ferrocarril (1871-81) y diputado en el parlamento sueco (1881), consagró su vida a trabajar a favor del pacifismo. Recibió el premio Nobel de la Paz en 1908, junto con Frederik Bajer.

Bajer, Fredrik (Nästved 1837 - Copenhague 1922)

Político danés, fundador de la Oficina Internacional de la Paz (Berna, 1891). En 1908, recibe el premio Nobel de la paz, junto con Klas P.Arnoldson.

Berl, Emmanuel (París 1872 – 1976) 

Escritor francés de origen judío. De familia rica, estudia Letras, participa en la Primera Guerra Mundial y en el período de entreguerras fue una figura destacada en los ambientes intelectuales parisinos.

Publica ensayos muy críticos, como Muerte del pensamiento burgués (1929) o Muerte de la moral burguesa (1930) y dirige el semanario "Marianne" (1932-37), desde donde difunde sus ideas pacifistas. Otras obras importantes son Historia de Europa (1946-47), Peligro de la cultura (1948), Sylvia (1952), de carácter autobiográfico; La France réelle (1958), Le virage (1972). Su mejor obra, de carácter póstumo es el diálogo con P.Modiano: Interrogatorio (1976).




Brandt, Willy (Karl-Herbert Frahm) (Lübeck, Slesvig-Holstein 1913 - Unkel, Rin del Norted-Westfalia 1992)

Político y periodista alemán. Miembro de la juventud socialista, en fue perseguido y desposeído de la nacionalidad alemana durante la dictadura de Hitler. Se exilia a Noruega, donde adopta el nombre de Willy Brandt. Colabora en la organización de las brigadas internacionales que intervienen en España durante la Guerra Civil de 1936-39. Durante la Segunda Guerra Mundial se refugia en Suecia. Tras la caída del nazismo (1945), vuelve a Alemania y se afilia al Partido socialdemócrata (SPD). En 1949 fue elegido representante de Berlín en el Bundestag (Parlamento alemán), y en 1957, alcalde de Berlín. Se entrevista con Khruscev en 1959 para acordar el estatuto de Berlín. En 1964-87 ocupa la presidencia del Partido Socialdemocrata. Candidato a la presidencia de Alemania en 1961 y en 1965, fue derrotado por Konrad Adenauer y por Ludwig Erhard. Formó parte del gobierno de coalición de socialistas y democristianos como vicecanciller y ministro de asuntos exteriores en 1966 y en 1969 fue elegido canciller. Inicia una política de aproximación a los países del Este y firma un tratado de no agresión y de cooperación económica con la Unión Soviética (agosto de 1970) y de normalización de relaciones con Polonia (diciembre de 1970). Esta aproximación a los países del Este le supone la concesión del Premio Nobel de la Paz (1971). Impulsa diversas reformas sociales y la unión económica y monetaria de Europa Occidental. Falto de pragmatismo, acaba siendo criticado por la oposición política, por un sector importante de su propio partido y por los EE.UU.; en 1974 dimite al ser acusado de espionaje su ayudante G.Guillaume, siendo sustituido en la cancillería alemana por Helmut Schmidt. A partir de 1976 ejerce el cargo de presidente de la Internacional Socialista y, desde 1979, miembro del Parlamento Europeo. Publica obras de tema político y en 1989, un volumen de memorias.

Briand, Aristide (Nantes, Bretanya 1862 - París 1932) 

Político francés. Socialista activo, dirigió la «Lanterne», fue cofundador de «L'Humanité», con Jean Jaurés, y secretario general del partido socialista francés (1901). Elegido diputado (1902), promovió la ley de separación del Estado y la Iglesia. En 1906 fue ministro de Educación y en 1909 sucedió a Georges Clemenceau como presidente del Consejo de Ministros. Fue ministro de Justicia con Raymond Poincaré (1912) y con René Viviani (1914), presidente del Consejo y ministro de Asuntos Exteriores (1915-17). Defensor de la unión de los partidos durante la Primera Guerra Mundial, es favorable en la postguerra una política flexible con Alemania. Dimite en 1922, vuelve a la presidencia del Consejo (1925) y al Ministerio de Asuntos Exteriores; fue distinguido con el premio Nobel de la Paz (1926), tras su intervención en el Pacto Briand-Kellog y los Acuerdos de Locarnoa a favor de la distensión internacional.

Buisson, Ferdinand (París 1841 - Thieuloy-Saint-Antoine, Oise 1932) 

Pedagogo y político francés. Inspector y más tarde director de Enseñanza (1879), colabora en la reorganización de la enseñanza primaria pública llevada a cabo por Jules Ferry. Crea las escuelas normales superiores, para la formación de inspectores y profesores, y la cátedra de Ciencias de la Educación (1896) de la Sorbona, y dirige la «Revue Pédagogique» y el «Dictionnaire de Pédagogie et d'Instruction Publique» (1882-89 i 1911). Fue elegido diputado radical-socialista de París (1902-24) y presidente de la Liga de los Derechos del Hombre. Es defensor de la enseñanza laica y obligatoria, la escuela única, el derecho de voto para las mujeres y la representación proporcional. Recibe el premio Nobel de la paz (1927).

Butler, Nicholas Murray (Elisabeth, Nova Jersey 1862 - Nova York 1947) 

Filósofo, sociólogo y pedagogo norte-americano. Fue profesor y rector de la Columbia University, de Nueva York (1901-45). Editó "Educational Review" (1891), y escribió The Meaning of Education (1898), Education in the United States (1910) y The Path to Peace (1930). Militó activament en el partido republicano y presidió The American Academy of Arts and Letters (1928-41). Le fue concedido el premio Nobel de la paz en 1931.

Cassin, René (Bayona 1887 - París 1976)

Jurista y diplomático francés. Profesor en La Sorbona (1929-60), sirvió a la Sociedad de Naciones (1924-38) y durante la Segunda Guerra Mundial fue miembro del gobierno francés en el exilio. Vicepresidente del consejo de estado (1944-60) y representante de Francia en la ONU (1946-48 y 1950-51), fue el autor principal de la Declaración universal de derechos humanos (1948). Delegado en la UNESCO, fue nombrado presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU (1955-57) y de la Academia de Ciencias Morales y Políticas (1962-76). En 1968 recibe el premio Nobel de la paz. Escribió diversos tratados de derecho y, en colaboración con R. Aron, Trente ans d'histoire, 1918-1948 (1949-50).

Chamberlain, Joseph Austen (Birmingham 1863 - Londres 1937) 

Político británico, hijo de Joseph Chamberlain. Diputado, fue ministro de Hacienda (1903-06 y 1918-21). Mantiene la política proteccionista de su padre y establece una severa política fiscal, muy criticada, al igual que su actuación a favor de Irlanda (1921) y su oposición al laborismo. Ministro de Asuntos Exteriores (1924-29), favorece el desarrollo de la Sociedad de Naciones, promueve el pacto de Locarno (1925) y apoya el de Briand-Kellog (1928). Fue premio Nobel de la paz (1925) junto con Charles Dawes.

Dawes, Charles Gates (Marietta 1865 - Chicago 1951) 

Político norte-americano. Destaca en el campo de las finanzas en Illinois, donde organiza el Central Trust. Después de la Primera Guerra Mundial fue nombrado miembro de la comisión de reparaciones y elabora el plan Dawes. El año 1925 le fue concedido el premio Nobel de la paz. Fue vicepresidente de los EUA (1925-29).

Debs, Eugene-Victor (Terre Haute, Indiana 1855 - Elmhurst, Illinois 1926 )

Político norte-americano. Contribuyó a la fundación del partido socialista en EUA (1898). Fue cinco veces candidato a la presidencia. Como pacifista, se opone al servicio militar obligatorio, durante la Primera Guerra Mundial.

García Robles, Alfonso (Zamora, Michoacán 1911 - Ciudad de México 1991)

Diplomático mexicano. Estudia en su país y en Francia; en 1939 se incorpora al ministerio de exteriores de México. Ejerce como Ministro de Asuntos Exteriores de 1957 a 1961 y como embajador en Brasil de 1962 a 1964). Desde su creación, en 1964, preside la comisión preparatoria para la desnuclearización de América Latina, que culmina con la firma del Tratado de Tlatelolco (1967); en 1971-75 fue representante de su país ante la ONU; y desde 1977 presidió la delegación mexicana en la Conferencia de Desarme de Ginebra. Activo pacifista e impulsor del desarme nuclear, escribió varios libros sobre este tema (“La desnuclearización de América Latina”, 1967; “La prohibición de armas nucleares en América Latina“, 1975; “La Asamblea General del Desarme“, 1979; etc.) y en 1982 fue galardonado, junto con la sueca Alva Myrdal, con el premio Nobel de la Paz.

Greene Balch, Emily (Jamaica Plain, Massachusetts 1867 - Cambridge, Massachusetts 1961)

Educadora y líder feminista norte-americana. Obtuvo la cátedra de economía política y ciencias sociales del Wellesley College. Fue redactora de "The Nation", delegada en el Primer Congreso Femenino de La Haya y secretaria de la Liga Femenina Internacional por la Paz y la Libertad, en Ginebra (1919-22), de la cual fue presidenta honoraria internacional en 1936. En 1946 obtuvo el premio Nobel de la Paz junto con John R.Mott. Escribió: “Our Slavic Fellow Citizens“ (1910) y “Approaches to the Great Settlement“ (1918).

Hammarskjöld, Dag Hjalmar (Jönköping 1905 - Ndola 1961) 

Político y economista sueco. Fue presidente del banco de Suecia (1941-48) y embajador en la ONU (1951-53). Fue secretario general de la ONU (1953-61). Durante la crisis de la República Democrática del Congo (1960-61) fue acusado de defender los intereses propios y belga-norteamericanos. Murió en un accidente de aviación; a título póstumo le fue concedido el premio Nobel de la paz (1961).

Jouhaux, León (París 1879 – 1954)

Sindicalista francés. Hijo de un antiguo comunista, había comenzado a militar en el movimiento anarquista. En 1909 fue elegido secretario de la CGT, cargo que conservó después de la escisión (1921) de la CGTU (comunista), y desarrolló un programa de reivindicaciones realizables dentro del sistema capitalista. Al formarse el Frente Popular, aceptó la reunificación sindical. En 1943 fue deportado por los alemanes a Buchenwald. Después de la Segunda Guerra Mundial, al comprobar la fuerza de los comunistas en la CGT, se retiró para fundar la CGT-FO. En 1949 fue uno de los fundadores de la Confederación Internacional de Sindicatos Libres. Le fue concedido el premio Nobel de la paz en 1951.

Kissinger, Henry Alfred (Fürth, Baviera 1923)

Político norte-americano. De origen judío, el año 1938 emigró a EUA, y enseñó Ciencias Políticas en Harvard. En 1969 fue nombrado consejero del presidente Richard Nixon, y en 1973, secretario de estado de asuntos exteriores.
Propició la distensión con la URSS y con China, firmó los acuerdos de París de enero de 1973, sobre el Vietnam, motivo por el cual le fue concedido el premio Nobel de la paz —compartido con Le Duc Tho—, e intentó resolver la crisis de Próximo Oriente. En 1975 dejó de ser consejero presidencial y en 1977, secretario de estado, aunque al seguir vinculado a diversas instituciones políticas, financieras, culturales y docentes, ha continuado influyendo en la política exterior de los EUA, sobre todo durante el mandato de R. Reagan. Es autor de artículos y libros de análisis histórico y político (“American Foreign Policy“, 1969; “Diplomacy“, 1994) y de memorias (“The White House Years“, 1979; “For the Record“, 1981).

Le Duc Tho (Dich Le 1911 - Hanoi 1990)

Político vietnamita. Fue uno de los fundadores del partido comunista del Vietnam (1930) y del Viet-minh (1941). Figura importante de la República Democrática del Vietnam, participó (1968-73), como miembro especial de la delegación vietnamita en las conversaciones de paz de París. El tratado de paz resultante le valió el premio Nobel de la paz —compartido con Henry Kissinger—, que rechaza. Durante el período 1976-1986 fue miembro del politburó del partido comunista del Vietnam.

Liebknecht, Karl (Leipzig 1871 - Berlín 1919)

Abogado y político alemán. Hijo de W. Liebknecht. Se convirtió en dirigente de la izquierda revolucionaria de la socialdemocracia. A partir de 1912 fue diputado en el Reichstag y, en 1914, al comenzar la Primera Guerra Mundial, votó por disciplina la concesión de los créditos de guerra. Antibelicista acérrimo, a partir de diciembre de 1914 se niega a votar la renovación de los créditos y comienza a organizar activamente la campaña contra la guerra. Esta actitud le lleva a la exclusión del grupo parlamentario y el encarcelamiento (1916). Fue fundador de la Liga de Espartaco con Franz Mehring y Rosa Luxemburgo. Liberado en 1918, rechaza formar parte del gobierno Ebert y en 1919 fue uno de los dirigentes de la insurrección de Berlín. Fue detenido y ejecutado por las tropas gubernamentales, junto a Rosa Luxemburgo.

Luthuli, Albert (Bulawayo, Rhodesia 1898 - Stanger, Natal 1967)

Político sudafricano. Jefe de una tribu zulu y miembro del Consejo cristiano de la Unión Sud-africana, encabeza el movimiento de lucha contra el apartheid. Encarcelado en varias ocasiones, en 1960 recibe el premio Nobel de la paz. Murió atropellado por un tren, quizás a consecuencia de algún atentado.

MacBride, Séan (París 1904 - Dublín 1988)

Político y abogado irlandés. Nacionalista, fue encarcelado a menudo por los británicos. Dedicado al periodismo y, más tarde, a la abogacía, en 1946 fundó el partido republicano. Ministro de asuntos exteriores (1948-51), en la década de 1950 ocupó altos cargos internacionales (en el Consejo de Europa, la ONU, la UNESCO). Fue uno de los fundadores de Amnistía Internacional, de la que también fue presidente (1961-74). En 1974 le fue otorgado el premio Nobel de la paz y en 1977 el premio Lenin de la paz.

Mandela, Nelson Rolihlahia (Transkei 1918)

Político sudafricano. Miembro del Congreso Nacional Africano (ANC) desde 1944, el año 1956 fue acusado de alta traición, en 1961 fue absuelto, pero en 1964 fue condenado a cadena perpetua. Dirigente del ANC desde 1967, se convirtió en un símbolo de la lucha antiapartheid y fue liberado incondicionalmente en 1990, año en que fue elegido presidente del ANC en substitución de Oliver Tambo. Aceptó renunciar a la violencia a cambio de la abolición del apartheid (producida en 1992). En 1993 le fue otorgado el premio Nobel de la paz, que compartió con F. de Klerk, último presidente del régimen segregacionista sudafricano. En 1994, a raíz de la victoria del ANC en las primeras elecciones multiraciales de Sud-África, accedió a la presidencia del estado. Es autor de No Easy Walk to Freedom (1965). Fue, con Frederick de Klerk, el principal artífice de la Conferencia por una Sud-África Democrática (CODESA). Desde su puesto de presidente emprendió una política de reconciliación, que permitió disminuir la crispación que imperaba en las comunidades blanca y zulu. El 27/03/1995, Nelson Mandela destituye a la que aún era su esposa legal, Winnie Mandela, del cargo de vice-ministra de Cultura. Las constantes críticas de Winnie Mandela en contra de la acción de sus colega de gobierno y del propio Mandela le hicieron tomar esta decisión, a pesar del prestigio de Winnie entre los sectores más jóvenes y desfavorecidos de la población. El 16/12/1997, Nelson Mandela pronuncia su último discurso como presidente del Congreso Nacional Africano en la apertura de la 50 conferencia nacional de este partido que se celebra en la ciudad de Mafikeng. El discurso de Mandela, el hombre que desmonta el sistema de apartheid en Sudáfrica, sorprendió por la virulencia con que atacó el mantenimiento de los privilegios de los blancos en todos los aspectos de la sociedad sudafricana. El ANC eligió a Thabo Mbeki como sucesor de Mandela en la presidencia del partido. El 02/06/1999, el Congreso Nacional Africano revalidó la hegemonía en las elecciones generales celebradas en Sud-África, las segundas desde la abolición del apartheid. El líder del CNA, Thabo Mbeki, se convirtió en el nuevo presidente sudafricano en substitución de Nelson Mandela, que abandona la actividad política. El CNA, con 266 diputados en un Parlamento de 400, se queda a un escaño de conseguir los dos tercios de la Cámara, como era su objetivo. El primer grupo de la oposición es el Partido Democrático, liberal, que con 38 escaños supera al gran perdedor, el Partido Nacional, que baja de 82 diputados a 28.

Marshall, George C. (Union-Town 1880 - Washington 1959)

Militar y estadista norte-americano. Fue jefe del estado mayor central durante la Segunda Guerra Mundial. Después de su retirada, ocupó diversos cargos civiles durante la presidencia de Harry S.Truman. Como secretario de estado, fue responsable del plan de ayuda económica a Europa conocido como Plan Marshall. Fue premio Nobel de la paz en 1953.

Mühsam, Erich  (Berlín 1878 - Oranienburg 1934)

Escritor alemán. De joven se relacionó con círculos izquierdistas. Familiarizado con las doctrinas anarquistas, colaboró en publicaciones de esta ideología y, en la Primera Guerra Mundial fue encarcelado por sus ideas pacifistas. Su producción literaria está muy ligada a su actividad política. Así, e la novela Ascona (1905) satiriza el naturalismo de su época, y en Judas expone un movimiento revolucionario en forma de tragedia. El drama Staatsräson (Razón de estado, 1928) se inspira en el proceso de Sacco y Vanzetti. Es autor también de numerosos panfletos y ensayos. En 1933 fue internado en el campo de concentración de Oranienburg, donde fue asesinado.

Myrdal, Alva (Uppsala 1902 - Estocolmo 1986)

Socióloga y diplomática sueca. Presidenta de la federación sueca de mujeres trabajadoras (1935-38 y 1940-42), inició su actividad pública en diferentes comités gubernamentales orientados al ámbito social en 1935-50. Directora (1951-56) del departamento de ciencias sociales de la UNESCO y embajadora de su país en la India (1956-61), fue elegida senadora en 1962, y nombrada ministra y delegada en Ginebra para cuestiones de desarme (1966-73). Durante los años setenta formó parte de diferentes comités internacionales de la ONU. Defensora activa del desarme y de los derechos humanos, en 1982 compartió el premio Nobel de la paz con el diplomático mejicano Alfonso García Robles.

Nansen, Fridtjof (Store-Frøn, cerca de Oslo 1861 - Lysaker 1930) 

Naturalista, explorador y científico noruego. En 1888 atraviesa Groenlandia de este a oeste; posteriormente, y a bordo del bajel Fram, llegó al archipiélago de Nueva Siberia y, después de dejar el barco, alcanzó, juntamente con Johansen, la latitud 86º14' norte, la máxima alcanzada hasta 1895.

Fue profesor de zoología (1897-1908) y de oceanografía en la universidad de Oslo. En 1905 fue designado primer ministro plenipotenciario de la Noruega independiente (1906-08). A partir de 1920 y hasta su muerte formó parte de la Sociedad de Naciones, como alto comisionado para la repatriación de prisioneros de guerra y refugiados rusos (1921-23) y para los refugiados en general (1923-24). Le fue concedido el premio Nobel de la paz en 1922. Publicó The Norwegian North Polar Expedition (1893-96) y Scientific Results (1900-06).


Ossietzky, Carl von (Hamburgo 1889 - Berlín 1938)

Periodista y pacifista alemán. Denunció a los jefes del ejército alemán que preparaban en secreto el rearme, y critica la violencia de las organizaciones paramilitares de derecha y las comunistas. Acusado de traición, fue sentenciado encarcelado (1931) e indultado (1932). Hitler le mandó al campo de concentración de Pappenburg (1933), donde fue vejado y torturado. Premio Nobel de la paz (1936), lo que fue interpretado como voto mundial de censura contra el nazismo.

Pearson, Lester Bowles (Toronto 1897 - Ottawa 1972)

Estadista canadiense. Embajador en los EUA (1945-46), subsecretario y ministro de asuntos exteriores (1948-57), fue jefe del partido liberal (1958-63) y primer ministro (1963-67). En 1957 obtiene el premio Nobel de la paz.

Pérez Esquivel, Adolfo (Buenos Aires 1931)

Activista argentino. Escultor y arquitecto de profesión, ejerció la docencia en la escuela de arquitectura de la universidad de Buenos Aires hasta 1974, año en el que fue elegido coordinador general del Servicio Paz y Justicia, organismo cristiano creado a mediados de los años setenta, con sede en Buenos Aires, que coordina los grupos no violentos de América Latina. Denunció públicamente los crímenes perpetrados por el régimen dictatorial argentino instaurado en 1976, motivo por el cual fue encarcelado en 1977-78. En 1977 recibió el Memorial Juan XXIII de la Paz, concedido por Pax Christi y otorgado por el Instituto de Polemologia Víctor Seix de Barcelona, y en 1980 fue galardonado con el premio Nobel de la paz. Desde 1987 es presidente de la Liga Internacional por los derechos y liberación de los Pueblos.

Rabin, Yitzhak (Jerusalem 1922 - Tel-Aviv 1995)

Político y militar israelí. Nacido en una familia judía de origen ruso. Estudió agricultura y en 1943-48 fue oficial de la división judía Palmach, que luchó al lado de los aliados en la Segunda Guerra Mundial. En 1948 defiende Jerusalen en la primera guerra árabe-israelí, y hasta 1968 ocupa diversos cargos en el ejército israelí, entre ellos, jefe de estado mayor (1964-68). Embajador en los EUA (1968-73), fue diputado desde 1974 por el partido laborista, que lideró de 1974 a 1977 (año en que sucede a Golda Meir como primer ministro), y desde 1992 hasta su muerte. Ministro de Defensa en el gobierno de unidad de 1984-86 y en 1986-90 en el gobierno del Likud presidido por I.Samir, al volver al poder los laboristas (1992) es nombrado de nuevo primer ministro. En 1993 firma un acuerdo de paz con el líder de la OLP Y.Arafat, por el que se otorgaba un régimen de autogobierno palestino en los territorios ocupados, tratado que le supone la concesión del premio Nobel de la Paz en 1994, compartido con S.Peres y Y.Arafat. Murió asesinado por un ultraortodoxo judío.

Renault, Louis (Autun 1843 - Barbizon 1918)



Jurista francés. Especializado en Derecho Internacional, es autor de numerosas obras sobre este tema. Recibe el premio Nobel de la Paz en 1907, con E.T.Moueta.

Rolland, Romain (Clamecy 1866 - Vézelay 1944)

Escritor y musicólogo francés. Fue catedrático de música en la Sorbona (1904-12) y fundó diversas revistas musicales, en las cuales colaboró. Escribió una Histoire de l'opéra en Europe avant Lulli et Scarlatti (1895), las biografías de Beethoven (1903) y Haendel (1910), Musiciens d'autrefois (1908) y Musiciens d'aujord'hui (1908) y un estudio monumental sobre Beethoven, Les grandes epoques créatrices (7 volúmenes, 1928-45), profundo anàlisis musical y psicológico del compositor. En literatura, escribió dramas históricos y filosóficos, que reunió después en dos ciclos: Le théâtre de la Révolution (1909) y Les Tragédies de la foi (1913). Pero su mejor obra es la larga novela Jean-Christophe (1904-12), sobre la atormentada vida de un músico. Muy notable es también la obra Colas Breugnon (1919) y la novela L'âme enchantée (1922-34). Escribió también Le voyage interieur (1943) y un estudio sobre Péguy (1944). Durante la Primera Guerra Mundial se declara pacifista y publica diversas obras, por las que fue violentamente atacado desde la aparición de la primera: Au-dessus de la mêlée (1915), Aux peuples assassinés (1917), etc. Fue partidario de la Revolución soviética y simpatizó con la República española. Se interesó también por el pacifismo y la mística hindú: Mahatma Gandhi (1923), Essai sur la mystique et l'action de l'Inde vivante (1929-30). Sus Memorias (1956) y la publicación de su diario y cartas nos ayudan a completar la visión de su extraordinaria personalidad. Fue premio Nobel en 1915.

Saavedra Lamas, Carlos (Buenos Aires 1878 – 1959)

Político y jurista argentino. Bisnieto de Cornelio Saavedra, fue ministro de instrucción pública y de justicia (1915) y de relaciones exteriores en 1932-38 con el gobierno radical de Agustín Justo. Mejora las relaciones con Brasil y substituye la influencia británica por la norte-americana. En 1936 preside la asamblea de la Sociedad de Naciones y obtiene el premio Nobel de la Paz.

Sassoon, Siegfried Lorraine (Brenchley, Kent 1886 - Heytesbury, Wiltshire 1967)

Escritor inglés. Buena parte de su obra, de carácter pacifista, refleja su experiencia de combatiente en la Primera Guerra Mundial. Así, en los libros de poemas The Old Huntsman (1917) y Counter Attack (1918), y en la novela Memoirs of an Infantry Officer (1930), desmitifica el patriotismo y el culto al héroe. Otras obras suyas son la autobiografía Siegfried's Journey (1916-20) y Memoirs of a Fox-Hunting Man (1928), novela también de cáracter autobiográfico, y los libros de poemas Rhymed Ruminations (1940) y The Path to Peace (1960)

Schweitzer, Albert (Kayserberg, Alsacia 1875 - Lambarene, Gabon 1965)

Teólogo, pacifista, médico y músico alsaciano. Vicario de la iglesia de Estrasburgo (1899-1912), fue director del Instituto Teológico (1903-16) y organista de la Sociedad J.S.Bach de París.
Doctor en Medicina (1911), funda y dirige un hospital para curar enfermedades tropicales en Lambarene, cuyos gastos consigue financiar con conferencias y conciertos por toda Europa. Premio Nobel de la Paz y miembro de la Academia de las Ciencias Morales y Políticas de París (1952). Es autor de: Jean-Sébastien Bach, le musicien-poète (1905), Geschichte der Leben-Jesu-Forschung (Historia de la investigación de la vida de Jesús', 1906), Zwischen Wasser und Urwald ('Entre agua y selva vírgen', 1921), Kulturphilosophie (Filosofia de la cultura 1923).

Teresa de Calcuta (Skopje, Macedònia 1910 - Calcuta 1997)

Nombre con que es conocida Agnes Gonxha Bojaxhiu, misionera macedonia de origen albanés. Hija de unos comerciantes albaneses, entró en 1928 en la congregación carmelita de las Hermanas de Loreto, en Rathfarnham (Irlanda). Enviada a la India, ejerció de maestra en un colegio de Calcuta hasta 1946, año en él que el contacto con la miseria de los habitantes de Calcuta le impulsó a dejar el convento y dedicarse a socorrer a los abandonados y moribundos de Calcuta. Fundó la congregación de las misioneras de la caridad (1950) y abrió el Nirmal Hriday ('Corazón puro'), lugar donde de acogía a pobres y moribundos recogidos en las calles. La orden creada por la Hermana Teresa tenía en el momento de su muerte más de un centenar de casas, unos 800 centros de acogida (hospitales y asilos, especialmente) y unas 70 escuelas. La mayoría de estas instituciones están localizadas en la India, pero también en otros países, incluso del mundo desarrollado (en 1982 fue abierta una casa en Sabadell). Recibió el premio internacional de la paz Juan XXIII (1971), el premio Kennedy (1973) y el Nobel de la paz (1979).

Titulescu, Nicolae (Craiova 1882 - Canes 1941)

Político rumano. Doctorado en Derecho en París, ejerció de profesor en las universidades de Iasi y de Bucarest. Diputado en 1913, destaca sobretodo como diplomático y representante de su país ante la asamblea de la Sociedad de Naciones, de la cual fue presidente (1930-31). Fue un firme defensor de la paz.

Toller, Ernst (Szamocin, Posnania 1893 - Nova York 1939)

Escritor y político alemán. Voluntario durante la Primera Guerra Mundial, fue herido gravemente y después se hizo pacifista. Conoció a Max Weber y fue amigo de Kurt Eisner. Formó parte del Partido Socialdemócrata Independiente de Alemania y fue presidente de los comités de trabajadores, campesinos y soldados de Baviera (1918). Intervino en el intento de insurrección de Munich, fue encarcelado durante cinco años y se exilió en 1933. Seis años después se suicidó. Su obra es de tipo expresionista y se caracteriza por la protesta contra la guerra (Hinkemann, 1924) y contra cualquier forma de violencia. Fue autor de dramas, manifiestos, ensayos y obras corales, como Der Tag des Proletariats (El día del proletariado, 1920).

U Thant, Situ (Pantanaw 1900 - Nova York 1974)

Político birmano. Desarrolló diversas actividades en el campo de la política cultural en Birmania desde 1957 hasta 1961, fue delegado en la ONU y colaboró en misiones pacificadoras (por ejemplo, en el Congo). Ejerció el cargo de secretario general de la ONU, a la muerte de D.H.Hammarskjöld (1961), y fue elegido secretario general en 1962, hasta que dimitió en 1971. Buen mediador (crisis cubana y congoleña), se encontró con el gran conflicto de Próximo Oriente a causa de las guerras árabe-israelíes. Es autor de diversas obras de pedagogía y de historia. Recibió el premio Nobel de la paz en 1972.

Wilson, Thomas Woodrow (Stauton, Virginia 1856 - Washington 1924)

Político norte-americano. Rector de la universidad de Princeton y gobernador de New Jersey (1910), formó parte del ala liberal del partido demócrata. Fue elegido presidente de los Estado Unidos (1912), y reelegido el año 1916. Impulsó una política económica renovadora: creó el impuesto personal sobre la renta e hizo aprobar la Clayton Anti-Trust Act (1914). Mantuvo una política intervencionista en el continente americano. Durante la Primera Guerra Mundial intentó mantener el principio de no intervención, pero finalmente tuvo que declarar la guerra a Alemania (abril del 1917). Elaboró sus 14 puntos, que constituyen un programa de reconciliación para una paz justa, donde defendía, entre otras cosas, el respeto a les minorías y la abolición de los tratados secretos, pero el senado norte-americano no ratificó los catorce puntos e impuso una política de aislamiento. Wilson recibió el premio Nobel de la paz (1919), y, gravemente enfermo, al termino de su mandato se retiró de la vida pública.




PERSONAJES CITADOS CON PREMIO NOBEL DE LA PAZ

1907, Renault, Louis
1908, Bajer, Fredrik - Arnoldson, Klas Pontus
1915, Rolland, Romain
1919, Wilson, W.
1922, Nansen, Fridtjof
1925, Chamberlain, Joseph Austen - Dawes, Charles
1926, Briand, Aristide
1927, Buisson, Ferdinand
1931, Addams, Jane - Butler, Nicholas Murray
1933, Angell, Norman
1936, Ossietzky, Carl von - Saavedra Lamas, Carlos
1946, Greene Balch, Emily
1951, Jouhaux, León
1952, Schweitzer, Albert
1953, Marshall, George C.
1957, Pearson, Lester Bowles
1960, Luthuli, Albert
1961, Hammarskjöld, Dag Hjalmar
1964, Luther King, Martin
1968, Cassin, René
1971, Brandt, Willy
1973, Le Duc Tho - Kissinger, Henry Alfred - U Thant, Situ
1974, MacBride, Séan
1978, Anwar al-Sadat, Muhammad
1979, Teresa de Calcuta
1980, Pérez Esquivel, Adolfo
1982, Myrdal, Alva - García Robles, Alfonso
1993, Mandela, Nelson
1994, Rabin, I.

Unidad didáctica-Paz



CONVIVENCIA ENTRE LAS TRES CULTURAS DEL LIBRO

El que salva una vida salva a la humanidad entera
(Del Talmud, texto básico de la religión judía)



1. Título y tema de la unidad didáctica:
Aspectos de la convivencia entre las tres culturas del Libro desde el área de Ciencias Sociales (Geografía e Historia).

2. Modalidad y nivel de la unidad didáctica:
2º curso de Educación Secundaria Obligatoria.

3. Tipo de unidad didáctica:
La unidad didáctica es tanto disciplinar (propia del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia) como interdisciplinar, pues está relacionada con las áreas de Lengua Española y Literatura, Religión, Música, Plástica y Ética (2º Ciclo E.S.O.).

4. Temporalización:
Se realizó durante el segundo trimestre (segunda evaluación). Su duración fue de unas 5-6 horas lectivas.

5. Justificación:
Cada vez es más necesario que adultos, jóvenes y niños vayamos dándonos cuenta de lo necesario que es para todos aceptar – y no sólo tolerar - como "normal" la convivencia con personas que en principio no pertenecen a nuestras comunidades originales pero que, por diversas razones, acuden a nosotros en busca de asilo o de trabajo. A este respecto, uno de los hilos conductores que nos han servido para volver a hablar y a tratar de este asunto de primera importancia con nuestros/as alumnos/as ha sido el de la lectura en la clase.
De la necesidad de la lectura en las aulas y en la vida diaria -comprensión, contextualidad, expresión, disfrute, apertura y desarrollo de la capacidad crítica, etc.- no es necesario hablar aquí particularmente, pero sí volveremos a mencionar la importancia que en los centros docentes tiene el ejemplo del profesor lector -¡y del que no lo es!-, pues estamos convencidos de que a la profesora y al profesor se le tiene que ver y se le tiene que notar esta actividad personal en el aula y en la exposición de ideas y opiniones: el ejemplo del profesor que utiliza diccionarios es necesario, y el ejemplo del profesor que lee es fundamental; pero el ejemplo del profesor que sigue estudiando, buscando y preguntando es imprescindible en las aulas.
Por otra parte, creemos que no debemos tener miedo a los clásicos. Ni las lecturas de nuestros alumnos tienen por qué ser sólo de autores contemporáneos que escriban especialmente para jóvenes ni la lectura de los clásicos tiene por qué ser más difícil que otra cualquiera si escogemos bien los textos y si durante la lectura prestamos a nuestros chavales toda la ayuda que les sea necesaria. Los clásicos son nuestros, y nuestra familiaridad con ellos debería ir produciéndose desde edades tempranas para que esta parte de nuestra cultura no se quedara sólo como materia de estudio sólo para alumnos "mayores", para técnicos universitarios o para gente "rara": tienen mucho que enseñarnos de la manera como fuimos y como somos, de dónde venimos y, más concretamente, de la manera como nuestros antepasados españoles sufrieron y quizá solucionaron sus problemas de convivencia y de contacto cultural. Para realizar esta tarea entregamos a nuestros/as alumnos/as un conjunto de textos que anteriormente habían sido preparados por nosotros y cuya lectura fue guiada en todo momento, de manera que la comprensión fue haciéndose posible para todos. Ni que decir tiene que tanto temas como vocabulario y material utilizados debieron ir adaptándose a la edad de los niños y las niñas (12-13 años), al conocimiento previo que de hecho poseían y a su sensibilidad. Esto supone también que esta unidad didáctica pueda utilizarse, si se desea, en otros niveles superiores.
Lo que hemos querido es tocar con más atención algunos aspectos del cuarto bloque temático (Las sociedades históricas) que se señalan para este tramo de la E.S.O., pues pensamos que si nos fiamos sólo de aprovechar la oportunidad como se presenta en la secuenciación establecida y en la aparición del tema en los libros de apoyo quizá nos ocurra lo que a veces sigue pasando en otros ámbitos académicos: por tratar del Mio Cid varias veces durante la vida escolar y universitaria no llegamos a ver (casi) nunca a Francisco Delicado, a los hermanos Valdés, y no digamos a Juan Goytisolo, a Pere Gimferrer o a Antonio Colinas, por ejemplo.
Tanto los clásicos como los aspectos vivenciales de las tres culturas son, en efecto, partes personales de nuestra historia, pues pertenecen a hombres y a mujeres que llevaron -y llevan- nuestros apellidos y nuestros nombres por muchas partes del mundo. Entonces, vista la falta de tolerancia, de solidaridad y de mera justicia en que parece que vivamos, y junto a reconocimientos muy recientes como el del Premio Príncipe de Asturias a la Concordia, nada mejor que unirnos desde la escuela española a todas las personas que, cada una desde su sitio y en la medida de sus posibilidades, intentan acercarse una y otra vez a quienes buscan entre nosotros lo que todos buscamos a cada momento: calor humano, la luz del hogar común y un futuro para todos.

6. Bloques temáticos de donde se parte en la unidad didáctica:
El bloque con que más relación tiene esta unidad es el cuarto (Las sociedades históricas), pues en él tratamos de introducirnos en la formación de Europa durante sus primeros pasos después de las invasiones: la Alta Edad Media, al-Ándalus, los reinos cristianos; la Baja Edad Media, el resurgir de las ciudades y el nacimiento del capitalismo; la convivencia y los conflictos entre los diferentes grupos humanos; y las causas y consecuencias de las expulsiones de 1492 y de 1609-1612.
Pero no podemos dejar de encontrar conexión también con los bloques tercero (Actividad humana y espacio geográfico) y quinto (Sociedad y cambio en el tiempo), ya que mediante su referencia a asuntos como la Constitución española de 1978 o la importancia de la monarquía en nuestro país como garantía de convivencia en paz, estabilidad e igualdad de condiciones, podemos encontrar en él el complemento idóneo que haga que el tema radical de la unidad aparezca unido a nuestra propia circunstancia histórica. Nuestros alumnos irán viendo cómo somos nosotros quienes vamos construyendo nuestra historia y cómo ésta no es sólo lo que aparece en los libros.

7. Objetivos:
  1. Comprender y producir mensajes orales y escritos con propiedad, corrección, autonomía y creatividad, en castellano, utilizándolos para organizar los propios pensamientos y para comunicarnos.
  2. Interpretar y producir con propiedad y autonomía mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos, para asimilar el entorno de manera reflexiva y crítica y para enriquecer nuestras posibilidades de comunicación, de admiración y de contemplación. Además de esto, procuramos el desarrollo de la capacidad de acceso reflexivo a la realidad y el distanciamiento crítico con respecto a la misma.
  3. Obtener la información necesaria que sirva para una finalidad previamente establecida, aplicando las habilidades y estrategias más adecuadas y valorando su importancia, con el fin de poder adquirir un conocimiento más amplio y objetivo.
  4. Relacionarnos con otras personas y sentirnos pertenecientes a un grupo social más amplio a la vez que rechazamos todo tipo de discriminación. Junto a esto intentamos tanto participar en actividades de grupo, aceptando la diversidad de intereses y opiniones, como desarrollar actitudes solidarias y tolerantes, colaborando con los colectivos comprometidos en la promoción de la justicia.
  5. Conocer los derechos y los deberes de los ciudadanos, identificarlos en nuestras relaciones cotidianas y comprender y valorar su necesidad. Adoptar juicios y actitudes personales que pongan en evidencia las desigualdades del mundo y del entorno social mediante el acercamiento a las realidades de marginación. Y además, tomar conciencia de la responsabilidad individual y social en el correcto ejercicio de los derechos y los deberes para la construcción de una sociedad más justa.
  6. Conocer las creencias, las actitudes y los valores básicos de nuestra tradición y de nuestro patrimonio cultural a la vez que mostramos inquietud por respetarlos y por iniciarnos en la reflexión crítica sobre ellos. También cultivaremos el respeto por las realidades culturales, por las tradiciones distintas a las nuestras, y por las personas e instituciones que transmiten las creencias, las actitudes y los valores básicos de nuestra tradición y de nuestro patrimonio cultural.
  7. Conocer y situar en el contexto histórico y social los elementos que configuran el patrimonio cultural con el fin de apreciarlos y disfrutar de ellos. Además, defender la diversidad lingüística y cultural como un derecho de los pueblos y de los individuos, y desarrollar tanto actitudes de respeto hacia esa diversidad como interés por conocer los elementos culturales y los sentimientos que los sustentan. Junto con esto haremos también lo posible por practicar actitudes de compromiso y de participación activa en la defensa, conservación y mejora del patrimonio cultural como muestra de la riqueza espiritual de nuestro país.

8. Contenidos:

a) Conceptuales. Destacamos los siguientes:
  • Adquisición y uso apropiado de vocabulario de las culturas y religiones del Libro (judíos, cristianos y musulmanes) y de otros temas afines: mudéjares, muladíes, mozárabes, conversos, tornadizos y marranos, moriscos, cristianos viejos y cristianos nuevos; sinagoga y mezquita, judería, aljama y gueto; raza.
  • Introducción a la formación de los reinos cristianos; convivencia y conflictos entre las tres culturas; actividades de judíos y musulmanes (contadores reales, prestamistas, médicos, poetas, traductores, astrólogos, agricultores, artesanos, etc.); persecuciones y expulsión; inquisición e identidad personal y social.
  • Las tres culturas (y otras más) desde nuestra circunstancia: inmigración, racismo y xenofobia; tolerancia, y ciudadanía; democracia, estado de derecho, derechos humanos; problemas de envejecimiento demográfico; fe y cultura, moral y convivencia en el siglo XXI; etc.

b) Procedimentales. Se pretende utilizar y favorecer el desarrollo de los siguientes procedimientos de trabajo:
  • aplicación de los conocimientos anteriormente adquiridos a otras situaciones de nuestra vida: que no se quede lo visto dentro del aula sino que se asimile y sirva para nuestra vida y nuestra convivencia cotidianas;
  • empleo del razonamiento lógico en todas las circunstancias;
  • uso de técnicas de trabajo individual y en grupo (grande y pequeño) que nos permitan alcanzar autonomía en nuestro aprendizaje;
  • utilización constante de la autocorrección y la autoevaluación, teniendo siempre en cuenta que nuestros errores nos sirven siempre para aprender y avanzar en nuestro desarrollo personal y social;
  • observación y tratamiento de datos mediante la elaboración de nuestras notas, de nuestros esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, gráficos, etc., a partir de la información adquirida;
  • interpretación y representación de los factores de cambio histórico utilizando mapas, ejes cronológicos, diagramas y documentos audiovisuales o escritos;
  • obtención de información explícita o implícita mediante el análisis, la inferencia y la inteligencia y comprensión contextuales y de situación, a partir de los elementos con que se haya trabajado; y
  • adquisición y uso de léxico apropiado; a este respecto se considerará fundamental el uso del diccionario y el reconocimiento – básico - de los vocablos que puedan resultarnos raros por su novedad o procedencia, así como el respeto por los mismos.
  • Como ejercicios concretos realizamos los siguientes: la lectura reflexiva de una línea cronológica intentando ver el cambio tan grande que se ha ido produciendo en la mentalidad general con respecto al pueblo judío y todo lo que todavía se debe y se puede hacer por mejorar las relaciones entre todas las personas; lectura de algunos textos literarios; audición de canciones y melodías sefardíes, arábigo-andaluzas y del Romancero; lectura de titulares periodísticos actuales; primer contacto con dos textos periodísticos escritos en lengua hispanojudía; lectura de dos listas que comprenden nombres y apellidos de familias y personas de origen judeoespañol como de origen judío en general. 
  •  
c) Actitudinales. Los contenidos de este apartado tuvieron que ver con los siguientes puntos:
  • Mantenimiento de actitudes tolerantes y solidarias para con los miembros de otras culturas o de grupos humanos procedentes de otras regiones u otros países distintos a los nuestros.
  • Aceptación responsable de las normas de convivencia.
  • Predisposición a buscar una parte de la explicación de situaciones y acontecimientos actuales en antecedentes históricos.
  • Interés por conocer otras sociedades y por indagar en sus peculiaridades culturales y artísticas.
  • Actitud crítica y creativa, y sensibilidad y preocupación por el rigor y la objetividad en la búsqueda e interpretación de la información de tipo histórico.
  • Valoración y conservación del patrimonio mediante el respeto por las manifestaciones artesanales, artísticas y técnicas de nuestra y de otras culturas como expresión de la sensibilidad y de los valores humanos de sus protagonistas.
  • Actitud participativa en todas las actividades realizadas en el aula.
  • Aceptación reflexiva de las correcciones que otras personas – compañeras o compañeros, profesoras o profesores - puedan hacernos durante nuestro trabajo escolar.
  • Aceptación y respeto por las ideas de todos nuestros compañeros cuando trabajamos juntos en clase. 
  •  
9. Material utilizado:
  • Material propio del aula: bolígrafos, cuadernos, libros de apoyo, diccionarios, tizas, pizarra.
  • Material complementario: vídeos, fotografías, fotocopias (textos literarios y artículos de prensa), radiocasete y discos compactos.
  •  
10. Evaluación de la unidad didáctica:

Criterios de evaluación:
  • En la evaluación inicial, además de procurar que nuestros/as alumnos/as siguieran participando de forma activa y que continuaran manifestando sus problemas, dudas u opiniones en todas las actividades que se iban proponiendo, tuvimos en cuenta varios puntos de referencia para empezar:
  • Vocabulario previo: culturas y religiones del Libro (judíos, cristianos y musulmanes); mudéjares, muladíes, mozárabes, conversos, marranos y moriscos, cristianos viejos y cristianos nuevos; sinagogas y mezquitas.
  • En la evaluación formativa nos preocupamos por ir detectando las dificultades que iban apareciendo y los reajustes que nos parecía necesario hacer, tanto durante la introducción o la explicación de las partes más difíciles como cuando realizábamos las tareas complementarias. Esta observación se fue realizando gracias a los ejercicios escritos o los comentarios dialogados que fuimos haciendo sobre los textos, los vídeos o las canciones que los mismos alumnos iban leyendo, viendo u oyendo o que eran comentados por el profesor si su dificultad lo hacía necesario. Concretamente, en las pruebas escritas y en los cuestionarios de tipo oral se tuvieron en cuenta los aspectos siguientes:
  • Formación de los reinos cristianos. Convivencia y conflictos entre las tres culturas del Libro (judíos, cristianos y musulmanes). Actividades realizadas normalmente por judíos y musulmanes (contadores reales, prestamistas, médicos, poetas, traductores, astrólogos, matemáticos, agricultores, artesanos, sacerdotes, etc.). Persecuciones y expulsión de judíos y moriscos. Conversos, tornadizos y marranos. Inquisición e identidad de las personas.
  • Las tres culturas desde nuestra circunstancia: inmigración, racismo y xenofobia. Tolerancia y ciudadanía. Democracia, estado de derecho y derechos humanos. Problemas de envejecimiento demográfico. Fe y cultura, moral y convivencia en el siglo XXI.
  • En la evaluación sumativa observamos todos los datos recogidos y dimos a nuestros alumnos la siguiente información a la vez que les dimos la oportunidad de realizar su autoevaluación y la de la unidad didáctica:
    • Evaluación de objetivos.
    • Evaluación de la unidad didáctica y del profesor.
    • Otras capacidades para desarrollar.
    • Otras referencias de evaluación y de atención.

11. Bibliografía:

Si hablamos de libros de lectura o consulta para profesores no es necesario decir que hay cientos. Pero no está de más recordar, por ejemplo, títulos como los siguientes:
  • ATTALI, Jacques, 1492, Fayard, París, 1991.
  • BEL BRAVO, Mª Antonia, Sefarad. Los judíos de España, Sílex, Madrid, 1997.
  • BONNÍN, Pere, Sangre judía. Españoles de ascendencia hebrea y antisemitismo cristiano, Flor del Viento, Barcelona, 1998.
  • Constitución Española.
  • CORNISH, Kimberley, The Jew of Linz. Wittgenstein, Hitler and their secret battle for the mind, Arrow, 1998.
  • DÍAZ PLAJA, Fernando, La vida cotidiana en la España musulmana, EDAF, Madrid, 1998.
  • Otros documentos: la Déclaration des Droits de l’Homme et du Citoyen (de 5 de octubre 1789); la Declaración Universal de los Derchos Humanos (de 10 de dicembre 1948); el acta del Jurado del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia (1999); el apartado "La religión judía" de la Declaración Nostra Aetate (Vaticano II. Documentos, B.A.C., Madrid, 1982, pp. 615-617); y el documento Nosotros recordamos: Una reflexión sobre la "Shoah" de la Comisión Vaticana para las Relaciones Religiosas con el Hebraísmo (de 16 de marzo 1998).
  • GARCÍA CASTAÑÓN, Luz, "Moros" y "cristianos" en las narraciones infantiles árabes y españolas, Ediciones de la Torre, Madrid, 19952.
  • HUNKE, Sigrid, Le soleil d’Allah brille sur l’Occident. Notre héritage arabe, Albin Michel, 1991.
  • JIMÉNEZ LOZANO, José, Sobre judíos, moriscos y conversos, Ámbito, Valladolid, 19822.
  • LIÉGOIS, Jean Pierre, Los gitanos, Fondo de Cultura Económica, México, 1988.
  • MAÍLLO SALGADO, Felipe, Vocabulario de historia árabe e islámica, Madrid, Akal, 1996.
  • REINER, Silvain, Et la terre sera pure, L’Archipel, Paris, 1997.
  • WALTER, Henriette, La Aventura de las Lenguas de Occidente, Espasa, col. Espasa Fórum, Madrid, 1998. Capítulo "En torno al español y a las lenguas de España" (pp. 177-219).
  • ZOLA, Emile, Yo acuso. La verdad en marcha, Prensa Ibérica, Barcelona, 1998, y Alain Pagès, 13 janvier 1898. J’Accuse...!, Perrin, 1998.
Además de esto, en el aula utilizamos también textos que o bien habían aparecido en la prensa más o menos recientemente o bien iban apareciendo según íbamos trabajando.
En caso de que nuestros/as alumnos/as nos pidan algo interesante para seguir leyendo – o para empezar a leer -, que esté más acorde con su edad lectora y que tenga que ver con estos temas, sabemos de sobra que afortunadamente la oferta editorial para jóvenes es actualmente muy grande. A modo de ejemplos nosotros siempre podemos recomendarles títulos como éstos: Mª Isabel Molina, El señor del Cero, Alfaguara; Alfred Bosch, El atlas furtivo, Grijalbo-Mondadori; Judith Kerr, Cuando Hitler robó el conejo rosa, Alfaguara; José Luis Velasco, El misterio del eunuco, SM; Concha López Narváez, Endrina y el secreto del peregrino, Espasa; Andrew Langley, La vida medieval, Altea; Carlo Frabetti, Meloseto o la historia de España, Altea; Xosé Antón Pet Posse, La historia de Alí, Edelvives; Evelyne Brisou-Pellen, El anillo de los tres armiños, Edebé; Thea Beckman, Cruzada en jeans, SM; Willi Fahrmann, Año de lobos, SM; Evert Hartman, Guerra sin amigos, SM; Isaac Bashevis Singer, Krochmalna, nº. 10, SM; Anónimo, Romancero para niños, Ediciones de la Torre.
Y para los profesores que, en plan relajado, también quieran leer más sobre estos temas, podemos recordar títulos como El manuscrito carmesí de Antonio Gala, Planeta; El libro mudo de Juan Guerrero Zamora, Planeta; de Miguel Delibes El hereje, Destino; de Noah Gordon títulos como El rabino, Avicena o la ruta de Isfahán, El médico, El último diamante de Jerusalén y El judío, en Ediciones B; José Manuel Fajardo González, El converso, Ediciones B, etc.

12. Audiciones:
  • Grupo Raíces, Antología de la canción sefardí, Several Records, 1997-1998.
  • Joaquín Díaz, Romancero del Cid, Junta de Castilla y León-PNEUMA, 1999. Este CD acompaña a los textos del libro Recordando al Cid publicado por la Junta de Castilla y León, 1999. Audiciones correspondientes a los textos "El Cid derrota a Abdalla" (VI, pp. 35-36) y "Destierro del Cid" (XIII, pp. 49-50).
  • Omar Metioui, Laúd andalusí, Sony, col. Hispanica, 1997.

13. Tareas propuestas

A) Algunas fechas para recordar:

19
El emperador Tiberio ordena la expulsión de los judíos de Roma.
613
 El rey Sisebuto decreta la primera expulsión (o conversión) de judíos en la Península Ibérica.
711
 Los musulmanes llegan a la Península Ibérica al mando de Tariq. Batalla de Guadalete y derrota del rey don Rodrigo.
722
Batalla de Covadonga.
732
 Batalla de Poitiers: los franceses detienen la invasión musulmana al sur de Francia.
s. X
Glosas emilianenses: aparecen ¿las primeras? palabras castellanas escritas.
s. XI
 Disgregación del Califato de Córdoba en reinos de taifas. Vida de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid.
ss. XI-XII
Época del feudalismo y del arte románico. Castillos y monasterios.
ss. XII-XV
Época de desarrollo de las ciudades medievales, del capitalismo y del arte gótico. Catedrales y universidades.
1235
 El concilio de Arlès establece que los judíos deben llevar una marca amarilla distintiva.
1255
Al menos desde este año es ilegal la conversión de los cristianos al judaísmo o al Islam.
1290
Expulsión de los judíos de Inglaterra.
1306
Expulsión de los judíos de Francia.
1391
Violencia antisemita generalizada en España. Aparece el fenómeno de los conversos o cristianos nuevos.
1394
 Expulsión de los judíos de Francia.
1428
 Desde ahora los judíos de Vitoria deberán llevar una señal distintiva.
1448
Gutenberg y sus asociados cambian los tipos de madera de la imprenta por los metálicos.
1480
 Se crea de forma definitiva la Inquisición Castellana, Nueva o Moderna.
1483
Disposición inquisitorial por la que se expulsa a los judíos de Andalucía.
1484
Bula del papa Sixto IV que prohíbe la convivencia entre cristianos y judíos y ordena mayor exigencia en la distinción de indumentaria de los infieles.
1492
Cristóbal Colón llega a América. La Gramática castellana de Antonio de Nebrija sale de la imprenta en agosto. Diego de San Pedro publica su Cárcel de amor. Los Reyes Católicos conquistan el reino nazarí de Granada. Edicto de expulsión de los sefardíes, que se promulga el 31 de marzo y cuyo plazo de cumplimiento finaliza el 31 de julio. Decreto real que permite el paso de los judíos que quisieran volver (convertidos) - se promulgó el 10 de noviembre y fue válido hasta 1496.
Recordamos algunas cosas que empezaron a llegar de América a Europa en esta época: maíz, patatas, pimientos, tomates, calabazas, piñas, chirimoyas, girasoles, cacahuetes, chocolate, tabaco y quinina.
En este momento las profesiones más representativas de este momento son éstas: comerciante, matemático, artista y descubridor.
En las mesas de los nobles y de los burgueses empiezan por entonces a utilizarse los cubiertos.
1496
Expulsión de los judíos de Portugal.
1499
Expulsión de los judíos de Navarra. Revuelta morisca en el Albaicín. Quema de libros musulmanes en la plaza granadina de Bibarrambla.
1502
Se ofrece a los mudéjares la elección entre conversión o expulsión.
1557
 Lutero clava las 95 tesis en la puerta de la Schlosskirche de Wittenberg: comienza la Reforma luterana.
1550
El rey Enrique II de Francia da permiso a los conversos españoles procedentes de Portugal para instalarse en el país.
1605
Aparece publicada la primera parte del Quijote, de Miguel de Cervantes.
1609
Decreto de expulsión de los moriscos: esta vez el plazo duró hasta 1612.
1615
Aparece publicada la segunda parte del Quijote, de Miguel de Cervantes.
1610
Se prohíbe a los naturales de los reinos de España publicar en el extranjero.
1935
Leyes de Nuremberg: los nazis convierten su ideología antisemita en norma del estado alemán. Se prohíben los matrimonios mixtos (entre judíos y no judíos).
1938
Noche de los Cristales en Alemania: los nazis destruyen propiedades judías por todo el país.
1939-1945
Segunda Guerra Mundial. Recordamos a las víctimas inocentes del Holocausto (la Shoah), judíos y no judíos.
1941
Desde el 9 de septiembre todos los judíos que estén en Alemania deben llevar en su ropa la estrella amarilla.
1942
Suiza cierra las fronteras a todos los judíos alemanes "por la única razón de su raza".
1945
El 24 de abril los americanos liberan Dachau. Armisticio germano-aliado (8 de mayo).
10-1-1948
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
1968
Se abre una nueva sinagoga en Madrid. El Ministerio de Justicia español anula definitivamente el Edicto de Expulsión de 1492.
1978
Constitución española.
1989
Convención sobre los Derechos del Niño
1990
El jurado correspondiente otorga el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia "a las Comunidades Sefardíes dispersas por todo el mundo, parte entrañable de la gran familia hispánica, que salieron de la Península Ibérica hace quinientos años con las llaves de sus casas en las manos. Lejos de su tierra, los sefardíes se convirtieron en una España itinerante, que ha conservado con inigualable celo el legado cultural y lingüístico de sus antepasados. Después de cinco siglos de alejamiento, este Premio quiere contribuir al proceso de concordia ya iniciado, que convoca a esas comunidades al reencuentro con sus orígenes, abriéndoles para siempre las puertas de su antiguo país".


*  Algunos puntos para nuestra reflexión:
  1. ¿Qué muestras de falta de tolerancia podemos observar en el cuadro? ¿En qué países y zonas se producen? ¿Cuáles te parecen más graves y por qué?
  2. ¿Qué cambios vemos en esta línea temporal con respecto al trato dado a los judíos? ¿Qué importancia han podido tener la carta de los derechos humanos y el documento sobre los derechos del niño en estos cambios? ¿Cuándo te parece que empiezan a ser útiles estos documentos? ¿Es importante que los conozcamos todos? De ser así, ¿con qué finalidad?

B) Lectura de textos literarios. Esta lectura es, lógicamente, de primerísimo contacto para los/las niños/as, por lo que se hará a partir de una introducción muy sencilla pero suficiente. Además, y como se trataba de que fueran conociendo nombres y palabras que en la mayoría de los casos les eran nuevos o "raros", intentamos que la experiencia fuera atractiva acompañándola con audiciones y relacionándola con aspectos vistos en el área de Ciencias Sociales.
De los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo (ed. Daniel Devoto, Castalia, col. Odres Nuevos, Madrid, 1983, pp. 72-75) tomamos el milagro XVI:

Los judíos de Toledo
En Toledo la noble, que es arzobispado,
un día de gran fiesta por agosto mediado,
fiesta de la Gloriosa Madre del buen crïado,
aconteció un milagro grande y muy señalado.
Estaba el arzobispo, un leal coronado,
en medio de la misa ante el altar sagrado,
oyéndola gran pueblo, pueblo bien adobado,
la iglesia bien llena y el coro bien poblado.
La gente muy devota estaba en oración,
como hombres que quieren ganar de Dios perdón:
oyeron una voz de gran tribulación
por quien fue perturbada toda la procesión.
Habló una voz del cielo doliente y querellosa:
«Oíd – dijo - cristianos, una extraña cosa:
esa gente judía, que es sorda y cegajosa,
nunca contra don Cristo estuvo más porfiosa.
Según lo que nos dicen las Santas Escrituras,
contra don Cristo hicieron muy grandes travesuras:
tajábame esa cuita a mi las asaduras,
pero al cabo pagaron por todas sus locuras.
No se dolían del Hijo que mal lo merecía,
ni de la Madre suya que tal cuita veía:
pueblo tan descosido, que tal mal cometía,
quien otro tal lo hiciese ningún tuerto le haría.
Los que en mala nacieron, falsos y traidores,
ahora me renuevan los antiguos dolores;
en gran prisa me tienen, y con malos sudores:
en la cruz está mi Hijo, luz de los pecadores.
Otra vez crucifican a mi querido Hijuelo;
ninguno entendería cuán enorme es mi duelo.
En Toledo se cría un amargo majuelo:
no se crió tan malo nunca sobre este suelo.»
Oyeron esta voz toda la clerecía
y muchos de los legos de la mozarabía:
entendieron que era voz de Santa María,
que hacían contra ella los judíos folía.
Habló el arzobispo que la misa cantaba,
lo escuchó bien el pueblo que cerca de él estaba:
«Creed – dijo -, concejo, que la voz que os hablaba
recibe gran ofensa, de ello se querellaba.
Sabed que los judíos hacen alguna cosa
contraria a Jesucristo, Hijo de la Gloriosa:
por esta cuita está la Madre querellosa;
esta querella no es baldera o mentirosa.
Convento y consejo, cuantos aquí os veis,
poned mientes en esto y no lo desdeñéis:
si la cosa buscáis, la huella encontraréis,
y de esta malfetría derecho tomaréis.
Vayamos a las casas - esto no demoremos -
de los rabís mayores, porque algo hallaremos.
Dejemos los yantares, que bien los cobraremos;
si no, de la Gloriosa mal retados seremos.»
Moviéronse los pueblos, toda la clerecía,
fuéronse con gran prisa para la judería;
guiolos Jesucristo y la Virgo María,
fue luego descubierta toda su alevosía.
Hallaron en la casa del rabí más honrado
un gran cuerpo de cera, como hombre formado;
como don Cristo fue, era crucíficado,
con grandes clavos preso, y gran llaga al costado.
Cuanta vergüenza hicieron sobre Nuestro Señor
allí toda la hacían, por nuestro deshonor.
Recaudáronlos luego, mas no con gran sabor,
lo que hacían tomaron, así plugo al Criador.
Fueron bien recaudados los que prender pudieron,
diéronles yantar malo, cual ellos merecieron;
allí hicieron Tu autem, mala muerte tuvieron,
entendieron al cabo el mal seso que hubieron.
El que a Santa María la quisiera afrentar,
lo que éstos ganaron, eso habrá de ganar.
Mas pensémosla nos en servir y en honrar,
pues al cabo su auxilio nos deberá prestar.


Romance "Pérdida de Alhama", tomado del volumen Romancero, ed. Paloma Díaz-Mas, Barcelona, Crítica, 1996, pp. 198-200. Acompañamos la lectura del texto con la audición del Romance del rey moro que perdió Alhama, del disco Canciones y romances compuestos por Joaquín Díaz, Fonomusic, 1989, núm. 15.

Pérdida de Alhama
Paseábase el rey moro por la ciudad de Granada,
cartas le fueron venidas cómo Alhama era ganada.
Las cartas echó en el fuego y al mensajero matara,
echó mano a sus cabellos y las sus barbas mesaba;
apeóse de una mula y en caballo cabalga;
mandó tocar sus trompetas, sus añafiles de plata
porque lo oyesen los moros que andaban por el arada.
Cuatro a cuatro, cinco a cinco, juntado se ha gran batalla.
Allí habló un moro viejo que era alguacil de Granada:
- ¿A qué nos llamaste, rey, a qué fue nuestra llamada?
- Para que sepáis, amigos, la gran pérdida de Alhama.
- Bien se te emplea, señor; señor, bien se te empleaba
por matar los Bencerrajes que eran la flor de Granada;
acogiste a los judíos de Córdoba la nombrada,
degollaste un caballero persona muy estimada.
Muchos se te despidieron por tu condición trocada.
- Ay, si os pluguiese, mis moros, que fuésemos a cobralla.
- Mas si, rey, a Alhama es de ir, deja buen cobro a Granada
y para Alhama cobrar menester es grande armada,
que caballero está en ella que sabrá muy bien guardalla.
- ¿Quién es este caballero que tanta honra ganara?
- Don Rodrigo es de León, marqués de Cáliz se llama,
otro es Martín Galindo que primero echó el escala.
Luego se van para Alhama, que d’ellos no se da nada.
combátenla prestamente, ella está bien defensada;
De que el rey no pudo más, triste se volvió a Granada.

Realizamos las audiciones correspondientes a los textos "El Cid derrota a Abdalla" (VI, pp. 35-36) y "Destierro del Cid" (XIII, pp. 49-50) de disco de Joaquín Díaz Romancero del Cid, Junta de Castilla y León-PNEUMA, 1999. Este CD acompaña a los textos del libro Recordando al Cid publicado por la Junta de Castilla y León, 1999.

El Cid derrota a Abdalla
Por el val de las Estacas,
va Rodrigo al mediodía
dábale el sol en las armas
¡oh qué bien que parecía!
Vio venir al moro Abdalla
por un llano que allí había,
dábale voces el Cid,
de esta manera decía:
- Espérame, moro Abdalla,
no demuestres cobardía -.
A las voces que el Cid daba
el moro le respondía:
- Muchos tiempos ha, buen Cid,
que esperaba yo este día,
porque no hay hombre nacido
de quien yo me escondería;
- Alabarte, moro Abdalla,
poco te aprovecharía.
Defiende tú lo que dices
pues menester te sería.
Estas palabras diciendo
contra el moro arremetía:
encontróle con la lanza,
y en el suelo le derriba.
Destierro del Cid
Don Rodrigo de Vivar
está con doña Jimena
de su destierro tratando,
que sin culpa le destierran.
El rey Alfonso lo manda,
sus envidiosos se huelgan,
flórale toda Castilla,
porque huérfana la deja.
Gran parte de sus haberes
ha gastado el Cid en guerra,
no halla para el camino
dinero sobre su hacienda.
A dos judíos convida,
y sentados a la mesa
con amigables palabras
mil florines les pidiera.
Díceles que por seguro
dos cofres de plata deja,
y que si dentro de un año
no les paga, que la vendan,
y cobren la logrería
como concertado queda.
Dioles dos cofres cerrados,
entrambos llenos de arena,
y confiados del Cid
dos mil florínes le prestan.
- ¡Oh necesidad infame,
a cuántos honrados fuerzas
a que por salir de ti
hagan mil cosas mal hechas!
¡Rey Alfonso, señor mío,
a traidores das orejas,
y a los hidalgos leales
palacios y oídos cíerras!
Mañana saldré de Burgos
a ganar en las fronteras
algún pequeño castillo
adonde mis gentes quepan;
y por conservar el nombre
de tus reinos, que es mí tierra,
los lugares que ganare
serán Castilla la Nueva.

Texto en judeo-español o ladino. Es un pequeño poema del libro de Marcel Cohen Letras a un pintor, Madrid, Almarabú, 1985 (tomado de Henriette Walter, La aventura de las lenguas de Occidente, Madrid, Espasa, 1998, p. 211):
  1.  
Karo Antonyo
Kero escrivirte en djudyo
antes ke no kede nada
del avlar de mis padres.
No saves, Antonyo,
lo ke es morirse una lingua.
Es komo kedarse soliko
en el silensyo
kada diya ke el Dyo da,
komo estar sikileozo
sin saber porke.
Querido Antonio
Quiero escribirte en judeoespañol
antes de que no quede nada
de la lengua de mis padres.
No sabes, Antonio,
lo que es la muerte de una lengua.
Es como quedarse totalmente solo
en el silencio
cada uno de los días que Dios nos da,
(es) como estar melancólico
sin saber por qué.

  1. Lectura del poema "No me llames extranjero" de Rafael Amor (tomado del Dossier Informativo del Proyecto Juventud Solidaria. Campaña de lucha escolar contra el racismo y la xenofobia de UNICEF-Save the Children): 
No me llames extranjero
No me llames extranjero
porque haya nacido lejos
o porque tenga otro nombre
la tierra de donde vengo.
No me llames extranjero
porque fue distinto el seno
o porque tuvo mi infancia
otro idioma de los cuentos.
No me llames extranjero
si en el amor de una madre
tuvimos la misma luz
en el canto y en el beso
con que nos suenan iguales
las madres contra su pecho.
No me llames extranjero
ni pienses de dónde vengo
mejor sabe dónde vamos
a dónde nos lleva el tiempo.
No me llames extranjero
porque tu pan y tu fuego
calman mi hambre y mi frío
y me cobija tu techo.
No me llames extranjero
tu trigo es como mi trigo
tu mano como la mía
tu fuego como mi fuego
y el hambre no avisa nunca
vive cambiando de dueño.
No me llames extranjero
porque te trajo un camino
porque nací en otro pueblo
porque conozco otros mares
y zarpé un día de otro puerto
si siempre quedan iguales
en el adiós los pañuelos
y las pupilas borrosas
de lo que dejamos lejos
los amigos que nos nombran
y son iguales los rezos
de la que sueña esperando
con el día del regreso.
No me llames extranjero!!!
traemos el mismo grito
el mismo cansancio viejo
que viene arrastrando el hombre
desde el fondo de los tiempos
cuando no existían fronteras
antes que vinieran ellos
los que dividen y matan
los que roban, los que mienten
los que venden nuestros sueños
los que inventaron un día
esa palabra "extranjero".
No me llames extranjero
que es una palabra triste
es una palabra helada
huele a olvido y destierro.
No me llames extranjero
mira a tu niño y al mío
como corren de la mano
hasta el final del sendero.
No los llames extranjeros
ellos no saben de idiomas
de límites ni banderas
míralos, se van al cielo
con una risa de paloma
que los reúne en el vuelo.
No me llames extranjero
piensa en tu hermano y el mío
el cuerpo lleno de balas
besando de muerto el suelo.
Ellos no eran extranjeros
se conocían de siempre
por la libertad eterna
igual de libres murieron.
No me llames extranjero
mírame bien a los ojos
mucho más allá del odio
del egoísmo y del miedo
y verás que soy un hombre
no puedo ser extranjero!!!


C) Audiciones para acompañar a la lectura de estos textos:
  • Grupo Raíces, Antología de la canción sefardí, Several Records, 1997-1998.
  • Joaquín Díaz, Romancero del Cid, Junta de Castilla y León-PNEUMA, 1999. Este CD acompaña a los poemas del libro Recordando al Cid publicado por la Junta de Castilla y León, 1999.
  • Omar Metioui, Laúd andalusí, Sony, col. Hispanica, 1997.
  • Alberto Cortez y Facundo Cabral cantan "No me llames extranjero" en Lo cortez no quita lo cabral. Momentos... Gira 1994-95, EMI, 1994 (A-6).

D) También, y mientras leíamos y comentábamos la letra –¡a veces cantándola!-, oímos la canción de Pedro M. Guerra "Contamíname", interpretada por Ana Belén, Miguel Ríos, Víctor Manuel y Joan Manuel Serrat en El gusto es nuestro, Ariola-BMG, 1996 (núm. 7).

Contamíname
Cuéntame el cuento del árbol dátil
de los desiertos,
de las mezquitas de tus abuelos
dame los ritmos de las darbukas
y los secretos
que hay en los libros que yo no leo...
Contamíname pero no con el humo
que asfixia el aire
ven pero sí con tus ojos y con tus bailes
ven pero no con la rabia
y los malos sueños
ven pero sí con los labios que anuncian besos...
Contamíname, mézclate conmigo
que bajo mi rama tendrás abrigo
contamíname, mézclate conmigo
que bajo mi rama tendrás abrigo.
Cuéntame el cuento de las cadenas
que te trajeron,
de los tratados y los viajeros
dame los ritmos de los tambores
y los voceros
del barrio antiguo y del barrio nuevo...
Contamíname pero no con el humo
que asfixia el aire
ven pero sí con tus ojos y con tus bailes
ven pero no con la rabia
y los malos sueños
ven pero sí con los labios que anuncian besos...
Contamíname, mézclate conmigo
que bajo mi rama tendrás abrigo
contamíname, mézclate conmigo
que bajo mi rama tendrás abrigo...
Cuéntame el cuento
de los que nunca se descubrieron
del río verde y de los boleros
dame los ritmos de los buzukis,
los ojos negros
la danza inquieta del hechicero.
Contamíname, mézclate conmigo
que bajo mi rama tendrás abrigo
contamíname, mézclate conmigo
que bajo mi rama tendrás abrigo.


* Algunos puntos para nuestra reflexión:
  1. De estos textos fuimos viendo el asunto, los protagonistas, el encuentro entre las culturas, los aspectos que pudieron llamarnos la atención por lo curioso, lo extraño o incluso lo injusto utilizando preguntas como éstas: ¿qué se nos dice de cada personaje?; ¿hay diferencias entre los personajes "propios" y los "extraños"?; ¿se nos dice por qué algún personaje pude ser considerado como extraño, raro o indeseable?; ¿las razones que puedan aparecer para considerarlos de una forma o de otra son razonables y justas?, ¿por qué o por qué no?; ¿qué frases de las leídas o comentadas nos extrañan o nos invitan a reflexionar y cuál es el motivo?; ¿qué podemos pensar del autor de los textos que hemos leído o de las canciones que hemos oído?
  2. Al final, y pensando en nuestra propia vida, ¿nos parece que la convivencia puede reducirse al encuentro entre "buenos" y "malos"?, y ¿qué tienen que decir la ley, los derechos y deberes de todos los ciudadanos con respecto a la discriminación y a las ventajas de algunos frente a las dificultades de otros?

D) Lectura de textos extraídos de la prensa, que lógicamente sólo incluyó los titulares y el comentario de los hechos, y que tuvo como finalidad recordarnos la actualidad permanente de asuntos como la presencia de personas venidas de otros países, los problemas de la inmigración, la presencia de emigrantes y exiliados españoles en el mundo, la raíz histórica de nuestra variedad demográfica y cultural, y otros. Los textos fueron los siguientes:
  • Àlex Seglers, "Barcelona, ¿una o veinte mezquitas?", La Vanguardia, 31-1-2000.
  • Brígida Gallego-Coin, "Descubren 73 planchas de plomo grabadas en el siglo XVI", El Mundo, 29-12-1999, y "Desubiertas más de setenta copias de los libros plúmbeos del Sacromonte", nota de la Agencia EFE, 29-12-1999. Recuerdo del intento de integración de los moriscos.
  • Cándido, "Moriscos de ayer y de hoy", ABC, 16-1-2000. Advertencia contra el peligro de que el rechazo hacia un grupo de españoles o de inmigrantes vuelva a repetirse alguna vez.
  • Efe, "Los musulmanes forjaron la espada que el Cid Campeador blandió contra ellos", ABC, 30-1-2000.
  • Hermann Tertsch, "Suecia organiza el mayor foro mundial sobre el holocausto", El País, 26-1-2000. Junto a ésta, la nota complementaria: Reuters, "Holocaust Conference Warns on Extremists", The New York Times, 26-1-2000.
  • Isaac Blasco, "El arquitecto [Francisco Jurado] restaura la mezquita de El Cristo de la Luz tras su trabajo en el acueducto de Segovia", ABC, 23-1-2000.
  • José A. Piqueras, "El segundo destierro del exilio cultural español", El País, 30-12-1999. Sobre algunos de los que tuvieron que marchar de España durante o después de la Guerra Civil.
  • José Antonio Escudero, "Netanyahu y la Inquisición", El País, 19-1-2000.
  • José Francisco Ruiz Casanova, "Conversos, la letra `perseguida", ABC, 21-10-1999. Sobre la Inquisición, la imprenta y algunos españoles perseguidos o exiliados en el pasado por sus orígenes o por sus ideas: Teresa de Jesús, Juan de la Cruz, fray Luis de León, Fernando de Rojas, Juan Luis Vives, Francisco Sánchez de las Brozas, José María Blanco White.
  • José María Ortiz, "La mítica biblioteca de Tombuctú desvela las claves de la penetración del Islam en España" y José Ángel Valente, "España árabe y África Subsahariana", ABC, 22-1-2000.
  • José María Ortiz, "La mítica biblioteca de Tombuctú desvela las claves de la penetración del Islam en España" y José Ángel Valente, "España árabe y África Subsahariana", ABC, 23-1-2000. Junto a estas noticias, la siguiente y complementaria: José María Ortiz, "La aparición de la biblioteca de Tombuctú despierta gran interés y cautela en España", ABC, 24-1-2000.
  • Mario Vargas Llosa, "Los purificadores", El País, 23-1-2000. Sobre los historiadores que intentan disminuir y la magnitud del Holocausto y la responsabilidad de los causantes.
  • Pedro Corral, "Edith Stein, carmelita, judía y filósofa, será canonizada", ABC, 23-5-1997. Sobre la libertad individual y sobre la validez de las ideas que están a favor de la convivencia entre todas las personas.
  • Pedro Corral, "La Iglesia pide perdón por su pasividad ante el Holocausto", ABC, 17-3-1998. A este respecto puede ser interesante para muchos profesores recordar la declaración Nostra aetate del concilio Vaticano II (28-10-1965) y el documento Nosotros recordamos: Una reflexión sobre la "Shoah" de la Comisión Vaticana para las Relaciones Religiosas con el Hebraísmo, disponible en la página-web de la Conferencia Episcopal Española (http://www.conferenciaepiscopal.es).
  • Rosa María Piñol, "Josep Piera publica una antología novelada de poetas de la zona oriental de Al Andalus", La Vanguardia, 26-1-2000.
  • Rosa Valdelomar, "Hallan el mayor cementerio mudéjar de España", ABC, 22-1-2000.
  • Tulio H. Demicheli, "Un estudio revela que Velázquez mintió sobre su origen para entrar en la Orden de Santiago", ABC, 21-10-1999. Sobre la discriminación por el origen familiar, y sobre los derechos individuales.
  • Miguel Cabrera – Susana Villaverde, "Cientos de vecinos se lanzan a la «caza del moro» y al destrozo", El Mundo, 7-2-2000.
  • T. Constenla – A. Torregrosa, "Vecinos de El Ejido atacan a los inmigrantes y destrozan sus locales", El País, 7-2-2000.
  • Nota sobre la nueva ley de extranjería: "Las principales de la ley", El País, 1-2-2000.
Además de éstos, pudimos ver y leer un par de textos escritos en judeoespañol, la lengua que los sefardíes han conservado hasta hoy:
  • Moshe Shaul, "Los sefardis de Israel", ABC, 20-7-85.
  • Moshe Shaul, "Saludos i bindisiones en el folklor sefaradi", ABC, 7-6-86.

Algunos puntos para nuestra reflexión:
  1. ¿En qué notas que la presencia de los judíos y de otras culturas está presente en nuestro país? ¿Si es así, crees que es buena esta mezcla y variedad? ¿Por qué o por qué no?
  2. Por lo que hemos leído de los titulares y por los comentarios aclaratorios del profesor ¿crees que habría que cambiar algo en nuestra sociedad en general?
  3. ¿Qué te parece familiar en los textos escritos en lengua judeoespañola? ¿Crees que con un poco de tiempo podríamos llegar a comprender lo que nos quieren decir? ¿Cómo podemos imaginar que sería un primer encuentro con una persona de nuestra edad que usara esta lengua?: ¿dónde estaría la mayor dificultad para poder comunicarnos y cuál sería la mayor ventaja para los interlocutores de ambas lenguas?

E) Lectura de una lista de nombres y apellidos de sefardíes y personas de origen judío cuya identidad fuimos explicando o recordando:

*  Diego Velázquez (?), Ignacio de Loyola (?), Jorge Luis Borges (?), Miguel de Cervantes (?), Miguel Servet (?), Abraham Lincoln, Albert Einstein, Anne Frank, Antonio de Nebrija, Baltasar Gracián, Bartolomé de las Casas, Benito Arias Montano, Conde-Duque de Olivares, Cósima Wagner (hija de Franz Liszt), Cristóbal Colón, Doctor Andrés Laguna, familia Rotschild, Fernando de Rojas, Fernando el Católico, Francisco de Vitoria, fray Luis de León, Gustav Mahler, Hernando del Pulgar, Juan de Mena, Juan Luis Vives, Karl Heinrich Marx, Kirk Douglas, Luis de Góngora y Argote, Mateo Alemán, Mendelssohn-Bartholdy, Meyerbeer, Michel de Nostradame (Nostradamus), san Juan de Ávila, santa Teresa de Jesús, Sigmund Freud, Tomás de Torquemada.
Junto a ellos, y seguidamente, leemos esta pequeña muestra de nombres y apellidos que llevaron los sefardíes y descendientes de moriscos en el pasado y que muchos pueden llevar todavía:
*  Alcalá, Alonso, Amorós, Andrade, Ángel, Bejarano, Bermejo, Bravo, Burgalés, Calderón, Camacho, Carrasco, Colomba, Coronel, Cruz, Disraeli, Duarte, Dueñas, Elías, Escobar, Escudero, Espina, Falcón, Farias, Ferrer, Flores, Gallego, Garzón, Gracia, Haro, Hernández, Hospital, Isaac, Izquierdo, Jerez, Juárez, Labrador, Lanzarote, Lobo, López, Luna, Machado, Madrid, Manzano, Marqués, Martín, Martínez, Medina, Mota, Nájera, Narváez, Nebrija, Núñez, Ocampo, Olivares, Ortega, Palenzuela, Palma, Pérez, Pimentel, Platero, Prieto, Redondo, Rey, Río, Robles, Rodríguez, Salazar, Serra, Simeón, Soto, Talavera, Tejedor, Torre, Úbeda, Ulloa, Valencia, Vázquez, Villafranca, Vidal, Yáñez, Yepes, Zacarías, Zambrano, Zambullo, Zamora, Zúñiga. 

Algunos puntos para nuestra reflexión:
  1. ¿Cuántas de las personas que aparecen en la primera lista te resultan familiares y por qué?
  2. ¿Conoces a alguna persona que tenga alguno de los apellidos de los que aparecen en la segunda lista? ¿Según los vas leyendo te parecen "raros" estos apellidos?
  3. ¿Qué sensación te produce pensar que personas que puedan llevar nuestros mismos apellidos tuvieran que salir de España hace cuatrocientos o quinientos años por motivos de ideas o de política? 
F) La coincidencia de la cercanía de la celebración del Día Contra el Racismo (21 de marzo) nos permitió aprovechar la actividad "Debatimos" de Jatun Sunqu/Corazón Grande. Educación para la solidaridad (núm. 14) para trabajar con una entrevista que se hace a Nelson Mandela. El texto nos permitió realizar el comentario de las opiniones que se nos ofrecían sobre el racismo y la lucha por la igualdad, y al final pudimos entrar en debate sobre la posibilidad de que esta situación se diera, de alguna manera entre o cerca de nosotros y sobre las posibles soluciones que entre todos podríamos encontrar a este problema.

G) Como complemento al trabajo realizado en el aula realizamos una visita guiada a la iglesia parroquial de Santa Colomba de la Vega, una pequeña localidad situada junto a La Bañeza (León). Los datos básicos son los siguientes:
  • Temporalización: Esta actividad duró unos setenta y cinco minutos aproximadamente.
  • Objetivos propios de esta actividad: La visita tuvo la finalidad principal de ver los dos artesonados que están colocados en los techos de la nave y del presbiterio. Y a partir de este objetivo aprovechamos para repasar el vocabulario que tenía relación con el arte musulmán, con las partes del templo, con las órdenes militares que tuvieron asentamientos en esta zona y con los posibles orígenes tanto del pueblo de Santa Colomba en general como de su templo en particular. Además consideramos la importancia que para nosotros tiene aprender a mirar con atención para poder ver cosas difíciles de observar a simple vista, a la vez que alguien nos va explicando y señalando características de ubicación, color y luz, ornamentación, cambios debidos al tiempo, rehabilitaciones, etc.
  • Desarrollo de la visita: Al llegar a la iglesia el párroco, don Teodoro, nos llevó primero hasta el presbiterio, donde nos fue explicando el posible origen del edificio – que pudo ser sala de recepción de peregrinos, casa perteneciente a alguna orden de caballería (Temple o Malta) o incluso sinagoga - y del artesonado – finales del siglo XV hasta principios del XVII - y la composición de los elementos del más pequeño – partes de la obra, colores auténticos o rehabilitados, trabajos realizados por los técnicos de la Junta de Castilla y León o por él mismo, etc. Desde allí pasamos a la nave de la iglesia donde el guía siguió mostrándonos en este caso la maravilla del artesonado mayor. Frente al pequeño – de forma octogonal -, éste tiene forma cuadrangular, de artesa, y mide 350 m2 –de hecho puede ser el mayor o uno de los mayores que se conservan en España -. Según repasaba con nosotros la procedencia de la palabra que le da nombre nos explicaba también parte de los trabajos de rehabilitación: la colocación de todo el artesonado sobre vigas metálicas; la reparación de uno de los extremos, que se había derrumbado al caer el nido de cigüeñas que descansaba sobre él –y que también trajo como consecuencia que tuvieran que colocar el nido en otro lugar, próximo a la iglesia -; y la mejor o peor calidad de la restauración de alguna de las partes del conjunto. Además, y para que pudiéramos verlo mejor nos permitió subir al coro de la iglesia. Desde allí pudimos observar todo el artesonado mayor desde otro ángulo, y pudimos incluso tocar uno de los lados menores del mismo. Después de ver el coro salimos de la iglesia y fuimos hasta la puerta que está en uno de los muros laterales – traseros -, donde puede ser que estuviera la conocida como Casa de los Frailes, quizá un hogar donde éstos podían cuidar de los peregrinos que pasaban por allí. Fuimos subiendo por la estrechísima escalera de caracol de la torre hasta la pasarela que recorre la obra del artesonado, por encima de él: de este modo pudimos observar la labor de rehabilitación y recolocación de todo el maderamen sobre vigas nuevas, metálicas. Al bajar, y mientras algunos de nosotros volvíamos a pisar sobre la nieve que quedaba a la sombra de la torre, otros aprendimos a hacer sonar las campanas. Era la hora de la siesta, pero nadie nos dijo nada. Para nosotros, desde luego, la experiencia merecía la pena...
  • Materiales utilizados en esta actividad: Debido al curso en que nos encontramos (2º E.S.O.) los materiales con que trabajamos son los que se incluyen en nuestro libro de texto sobre arte medieval, cristiano y musulmán, ampliados con apuntes sobre nociones básicas tales como artesa, artesón, artesonado, (al)mocárabe, morisco, pechina, intradós, etc. Lamentablemente no pudimos encontrar sobre el artesanado de Santa Colomba más información que un vídeo que trajo una de las compañeras de clase, hecho por el mismo don Teodoro. Por suerte, algunos de los chavales llevaron cámara fotográfica, y pudieron quedarse con algún recuerdo de la visita.
  • Evaluación de esta actividad: La visita, de fácil realización por estar la iglesia cerca del Colegio, fue buena para nosotros por los motivos señalados en el apartado de los objetivos. La verdad es que la idea partió de dos de nuestras alumnas, por lo que esta evaluación ya fue afirmativa incluso desde antes de la realización de la tarea: si los/las muchachos/as demuestran interés en ir a conocer cosas de nuestra circunstancia artística y cultural tenemos que pensar que la labor realizada en los centros docentes no es vana.
  • Observaciones de la actividad: Pensamos también que es bueno que los profesores realicemos, en grupo, visitas a lugares que, como la iglesia de Santa Colomba, nos ayuden a comprobar por nosotros mismos la belleza y el estado de obras de arte que tan cerca tenemos y que durante tantos siglos han resistido del mismo modo al tiempo y a los meteoros que a las buenas de las cigüeñas.